55 research outputs found

    Propuesta de gestión de riesgo en la obra mejoramiento del servicio educativo en la institución educativa 81011 Antonio Raimondi Distrito de Trujillo

    Get PDF
    En la presente investigación se elabora una propuesta de gestión de riesgos en la obra Mejoramiento del Servicio de Educación Primaria de la I.E. N° 81011 Antonio Raimondi, distrito y provincia de Trujillo, región La Libertad, considerando las amenazas a las que se ha encontrado expuesta desde la formulación del proyecto como expediente técnico hasta la ejecución de obra, sin contar con una correcta planificación del proyecto de obra, se está poniendo principal interés en la implementación del sistema de plan de gestión de riesgos. En este sentido, mediante la aplicación de las metodologías sugeridas en la Guía PMBOK del Project Management Institute (PMI), se logra desarrollar los objetivos a través de una correcta planificación de actividades a desarrollar, identificando los riesgos potenciales, permitiendo su evaluación y análisis, contribuyendo a la elaboración de una matriz de gestión de riesgos basada en situaciones reales aplicable a procesos similares que finalmente nos conducirá a definir y proponer un plan de respuesta para mitigar los riesgos, logrando desarrollar una propuesta de gestión de riesgos que permitirá alcanzar el éxito de la obra.In this research, a risk management proposal is made in the civil engineering work Improvement of I.E. Nº 81011 Antonio Raimondi Primary Education Service, Trujillo district and province, La Libertad region, taking into account the threats to which it has been exposed from the project formulation as a technical dossier to the work execution, without a correct planning of the project, main interest is being placed in the implementation of the risk management plan system. In this regard, through the application of the suggested methodologies in the PMBOK Guide of the Project Management Institute (PMI), it is possible to develop the objectives through a correct activities planning, identifying the potential risks, allowing their evaluation and analysis, helping to the elaboration of a risk management matrix based on real situations applicable to similar processes that will finally lead us to define and propose a response plan to mitigate risks, achieving a risk management approach that will allow us to achieve the success of the civil workTesi

    Bogotá en la década de 1970: el piduzob como referente teórico de la planeación acción

    Get PDF
    Este documento describe y presenta las formas de planeación urbana que se dieron en la década de 1970 en la ciudad de Bogotá, en el que se cuenta con el Programa Integrado de Desarrollo Urbano para la Zona Oriente de Bogotá (PIDUZOB) como instrumento principal de análisis para evidenciar un nuevo planteamiento que se dio denominado Planeación Acción. La Planeación Acción logró minimizar la dualidad que existe entre la teoría y la práctica de la ciencia urbana en el que se incluyó nuevos procedimientos de financiación y gestión para materializar lo que se propuso, surgiendo procesos políticos y sociales que hicieron que la práctica de la planeación urbana modificara su forma de actuar y accionar. Para entender esta nueva forma de planificación fue necesario construir el marco teórico que lo sustentó, el cual se justificó en las diferentes formas de planeación urbana que se presentaron (ciudad planeada) con relación al método de construir ciudad (ciudad informal) en la década de 1970.Abstract. This document describes and presents the forms of urban planning that took place in the 70s decade in Bogotá city, which has the Urban Development Integrated Program for the East Zone of Bogotá (PIDUZOB) as the main instrument of analysis to evidence a new approach called Action Planning. The Action Planning succeeded in minimizing the duality that exists between theory and practice of urban science, included new financing and management procedures to evidence what was proposed, emerging political and social processes that made the practice of urban planning modified its behavior and actions. In order to understand this new form of planning was necessary to construct the theoretical framework that sustained him, which was justified in the different ways of urban planning that occurred (planned city) in relation to the method of building the city (informal city) in the 70s decade.Maestrí

    Evaluación del mejoramiento integral de barrios: el caso Proyecto Sur con Bogotá

    Full text link
    [EN] The purpose of this thesis is to argue that the effectiveness of programs of integral development in neighborhoods relies on the diversification of all levels of intervention¿including physical, social, economic, organizational, and environmental factors. This study focuses on three of these interrelated components: a public works component, a social development component, and an institutional strengthening component. Diverse stakeholders in each territory should define the lines of action within each component; institutional strengthening should ensure continuity of the processes over time. To this end, such a component should include one or more elements that undertake the management and intervention of all diverse stakeholders instead of the execution of the projects and activities. The main focus should be on organizing and involving the community. The content of this thesis is organized as follows: introduction; two chapters; summary and conclusions; bibliography and annexes. The first chapter is divided into three periods of time. The first of these addresses the international, national, and local antecedents of the First United Nations Conference on Human Settlements celebrated in Vancouver, Canada in 1976. A second period centers itself on the guidelines established during the First United Nations Conference on Human Settlements celebrated in Istanbul, Turkey in 1996. The third time period reviews the commitments acquired after the second Conference of United Nations until today. In all three of these periods the international guidelines -- as well as the commitments acquired there -- have impacted National Development Plans and the interventions at a local level. This paper includes commentary about one such local level intervention, made in the city of Bogotá. Chapter two, studies the SUR Neighborhood Integral Project of Improvement with Bogotá. This project sought the institutionalization of a replicable model of integral development in zones in the city of Bogota. Even though there have been many interventions of integral improvements undertaken in Bogotá, there has not been any research done to date that demonstrates specifically the relationship among the different components of intervention in the programs of integral improvement of neighborhoods. This academic work seeks to fulfill this emptiness.[ES] Esta tesis busca demostrar que la eficacia de los programas de mejoramiento integral de barrios depende de la diversificación en los niveles de intervención (físico, social, económico, organizacional y ambiental). Entre los componentes por trabajar se deben incluir tres: uno de obras, un componente de desarrollo social y un componente de fortalecimiento institucional. Las líneas de acción en cada componente serán definidas por los diversos actores de cada territorio. El componente de fortalecimiento institucional es el que debe garantizar la continuidad de los procesos a lo largo del tiempo; para tal fin se debe crear una instancia que se encargue de la gestión de los procesos e intervenciones de los diversos actores y no en la ejecución de proyectos y actividades; debe ocuparse de la organización y participación de la comunidad. El contenido de la tesis está ordenado de la siguiente manera: Introducción, dos capítulos, Recopilaciones y Conclusiones, Bibliografía y Anexos. El primer capítulo se desarrolla a partir del análisis de tres períodos de tiempo. Una primera parte aborda los antecedentes internacionales, nacionales y locales de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos celebrada en Vancouver, Canadá en 1976. Un segundo período revisa los lineamientos que se siguieron entre la primera y la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos celebrada en Estambul, Turquía en 1996; y finalmente se revisarán los compromisos que se han venido adquiriendo a partir de la segunda Conferencia de las Naciones Unidas hasta hoy. En estos tres momentos se mirarán, por una parte, los lineamientos internacionales; y por otra, cómo estos compromisos han marcado tanto los Planes de Desarrollo Nacional como las intervenciones a escala local. En la escala local se revisarán específicamente las intervenciones realizadas en la ciudad de Bogotá. El segundo capítulo se desarrolla a partir del estudio del Proyecto de Mejoramiento Integral de Barrios SUR con Bogotá. Su selección obedece a que este buscó institucionalizar un modelo replicable de mejoramiento integral de zonas para la ciudad de Bogotá. Si bien en Bogotá son muchas las intervenciones de mejoramiento integral adelantadas, no existe un trabajo que muestre de manera específica la relación entre los diferentes componentes de intervención en los programas de mejoramiento integral de barrios. Este trabajo académico busca llenar este vacío.[CA] Esta tesi busca demostrar que l'eficàcia dels programes de millora integral de barris depèn de la diversificació dels nivells d'intervenció (físic, social, econòmic, organitzacional et ambiental). Entre els components a treballar s'han d'incloure tres components: un component de obres, un component de desenvolupament social i un component d'enfortiment institucional. Les línees d'acció en cada component seran definides pels diversos actors de cada territori. El component d'enfortiment institucional es el que ha de garantir la continuïtat dels processos al llarg del temps; per tal fi, s'ha de crear una instancia que s'encarregue de la gestió dels processos i intervencions dels diversos actors i no en l'execució de projectes i activitats; ha d'ocupar-se de l'organització i participació de la comunitat. El contingut de la tesi està ordenat de la següent manera: Introducció, dos capítols, recopilacions i conclusions, bibliografia i annexos. El primer capítol es desenvolupa a partir de l'anàlisi de tres períodes de temps. Una primera part aborda els antecedents internacionals, nacionals i locals de la primera Conferència de les Nacions Unides celebrada a Vancouver, Canadà en 1976. Un segon període revisa els lineaments que es van seguir entre la primera et la segona Conferència de les Nacions Unides celebrada a Istanbul, Turquia en 1996; i finalment es revisaran els compromisos que s'han adquirit gradualment a partir de la segona Conferència de les Nacions Unides fins els nostres dies. En estos tres moments es miraran, d'una banda, els lineaments internacionals; i d'un altra banda, la manera en que estos compromisos han marcat tant els Plans de desenvolupament com les intervencions a escala local. A escala local es revisaran específicament les intervencions realitzades en la ciutat de Bogotà. El segon capítol es desenvolupa a partir de l'estudi del Projecte de millora integral de barris SUD amb Bogotà. La seua selecció obeix al fet que aquest va buscar l'institucionalització d'un model replicable de millora integral de zones per a la ciutat de Bogotà. Encara que en Bogotà son moltes les intervencions de millora integral avançades, no existix un treball que mostre de manera específica la relació entre els diferents components d'intervenció en els programes de millora integral de barris. Este treball acadèmic busca omplir este buit.Romero Roncancio, C. (2016). Evaluación del mejoramiento integral de barrios: el caso Proyecto Sur con Bogotá [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61778TESI

    Implementación de trazados viales, según el uso y ocupación del suelo (COS – CUS), en ciudades del Ecuador con menos 260.000 habitantes

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es establecer un esquema básico de procedimientos para la implementación de un estudio que permita el desarrollo de una red vial aplicando la reglamentación de uso y ocupación del suelo, en relación con las nuevas leyes vigentes, así como, facilitar al técnico municipal con una guía para establecer los estudios necesarios previos a la aplicación de un diseño de un trazado vial. En la parte inicial de investigación permitió identificar las estructuras legales que partiendo desde la constitución, se han emitido leyes y códigos; con las que se crea una nueva estructuración territorial, organizada y controlada mediante planes de desarrollo administrada por las diversas instituciones de gobierno local y nacional. Con el fin de establecer la afectación de esta nueva organización legal se seleccionó como caso de estudio, un área de expansión urbana de la ciudad de Ibarra - Ecuador, como modelo para analizar los estudios relacionadas a las variables físicas, económicas y sociales, requeridos por los gobiernos locales y otros organismos del estado, ante propuesta de implementación de una nueva red vial ante una necesidad de su integración urbana

    Análisis de implementación de políticas públicas de vivienda en Colombia. La vivienda digna en el Municipio de Santiago de Cali, 2010-2014

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se enfoca en la implementación de la política pública de vivienda en Colombia, la cual se fundamenta, específicamente en el mandato constitucional, artículo 51, el derecho a una ¿vivienda digna¿ para todos los colombianos. El objeto de estudio de esta investigación, son las percepciones de la población beneficiaria de los programas de vivienda de interés social para ahorradores-VIPA- en la ciudad de Santiago de Cali, en atención a las políticas públicas y la normativa de vivienda digna vigentes en el contexto nacional. Se pretende con este estudio, hacer un rastreo del cómo se materializa este concepto en la oferta de viviendas a través del programa de vivienda de interés prioritario para ahorradores que hace parte de la política pública de vivienda. Teniendo en cuenta las dificultades en el acceso efectivo a la vivienda para hogares de menores ingresos, por iniciativa del Gobierno Nacional se expidió la Ley 1537 de 2012, que tiene por objeto facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda. Esta Ley contiene el marco normativo en el cual se señalan las competencias, responsabilidades y funciones de las entidades del orden nacional y territorial, además, de la confluencia del sector privado en el desarrollo de los proyectos de vivienda de interés social prioritario. Dichos proyectos son destinados a las familias de menores recursos, la promoción del desarrollo territorial, así como también, a incentivar el sistema especializado de financiación de vivienda.MaestríaMAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICA

    Estudio de prefactibilidad para el diseño y construcción de un parque comercial en el municipio de Arjona-Bolívar y elaboración del plan de gestión para su realización /

    Get PDF
    El estudio de prefactibilidad para el proyecto “Diseño y Construcción de Aguas Vivas Parque Comercial en el Municipio de Arjona – Bolívar”, vislumbra el análisis financiero que determina la inversión necesaria para el desarrollo del proyecto, con análisis de riesgos financieros que permitan definir la viabilidad y rentabilidad del mismo. Contiene también los análisis de impacto ambiental con las respectivas medidas de prevención, mitigación y control de los impactos valorados, estudios económico, de mercado y técnico, los cuales y de acuerdo con los análisis de riesgo y sensibilidad practicados a cada uno da como resultado un proyecto viable y atractivo para el inversionista, los usuarios visitantes y al municipio en general. Se define la construcción del parque comercial en un área de OCHO MIL (8.000) m2, con CINCO MIL (5000) m2 de área en locales comerciales y espacios de diversión, MIL (1000) m2 de área para almacén ancla, y (2000) m2 en zonas verdes y parqueaderos. Se proyecta construir el parque comercial en un período de VEINTICUATRO (24) meses, contados a partir de la firma formal del acta de constitución del proyecto; período en el cual se estiman ventas anticipadas sobre plano con facilidades de pago para la cuota inicial. Durante la etapa de funcionamiento del parque comercial se estima el flujo de caja positivo por ventas en un período no mayor a dos años después de su inauguración. El análisis financiero se realiza en cuatro años de flujo de caja (inversiones e ingresos por ventas) y se contempla la consecución de los recursos a través de un inversionista privado que aspire a un costo de oportunidad de su inversión de NUEVE PUNTO DIECIOCHO POR CIENTO (9,18%) por encima del bancario, el cual a la fecha de análisis fluctuaba alrededor del QUINCE PUNTO CUARENTA Y OCHO PORCIENTO (15,48%) efectivo anual (EA).Incluye referencias bibliográfica

    Acercando conocimientos para transformar realidades: caso de estudio municipio de Cáqueza

    Get PDF
    El presente trabajo analiza, bajo la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia, la comunicación del conocimiento geocientífico generado por el Servicio Geológico Colombiano, focalizado en la comunicación en la generación de dicho conocimiento. Realiza un diagnóstico institucional y a la luz de la problemática encontrada, se diseña una propuesta de comunicación basada en el modelo participativo de comunicación, la cual se aplica en el caso piloto del municipio de Cáqueza. La propuesta incluye la caracterización de los actores involucrados en el proceso de comunicación, de tal manera que se utilizan diferentes herramientas cualitativas para conocer sus intereses, creencias, expectativas, organización social y las representaciones sociales acerca de los movimientos en masa. Mediante talleres participativos se logra acercar los conocimientos social y técnico, lo cual genera co-producción de conocimiento, al igual que su apropiación y aplicación al ser integrado en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Cáqueza.Abstract. This work analyzes, from the perspective of the Social Studies of Science, communication of geoscientific knowledge generated by the Colombian Geological Survey, focusing on communication in generating that knowledge. First I make an institutional diagnosis about the communication processes, after that a communication proposal is designed, which is based on participative communication model. This proposal is applied in case study Cáqueza. The proposal includes the characterization of the actors involved in the communication process so that different qualitative tools are applied to meet their interests , beliefs , expectations, social organization and social representations about mass movements. Through participatory workshops approach is achieved the social and technical knowledge, getting the co - production of knowledge , as their appropriation and application to be integrated into the scheme Township Zoning Cáqueza .Maestrí

    Modelo de gestión para la administración hídrica de un área irrigada en proceso de transformación territorial. Sistema Integral Cuenca del Río Mendoza (Argentina)

    Get PDF
    El tema desarrollado está vinculado estrechamente con el agua, el territorio y la producción, el cual se materializa con la elaboración de un modelo de gestión renovado para la administración del recurso hídrico, considerado éste como un bien público y estratégico en un área representativa del oasis de la cuenca del Río Mendoza. Su diseño se realizó mediante la discusión, aplicación y ajuste de marcos conceptuales y teóricos acordes al estilo de desarrollo propio de la Región Centro Oeste de Argentina. Abarca el contexto del sistema administrativo del agua en las cuencas de las tierras secas argentinas y se retroalimenta de experiencias nacionales e internacionales adaptables a la problemática local-provincial. Actualmente se necesita de una estrategia autosostenida de fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, para lograr la adopción de nuevas infraestructuras y tecnologías factibles de aplicar para que el proceso de modernización sea completo. Para esto se requiere de una estructura organizacional que considere la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), que promueva la participación de los diversos usos y que desde su implementación se autogeneren mecanismos de financiación interna y externa. Ello mediante la ejecución de programas de fortalecimiento institucional y desarrollo técnico-administrativo, basados en la capacitación, extensión e información. Las transformaciones productivas que inducen las iniciativas del modelo propuesto propenden a una adecuada valorización del agua, junto con una visión de maximización del bienestar socio-económico, sin comprometer la sustentabilidad del sistema ambiental y basado en la gestión equilibrada de los ecosistemas. Bajo esta perspectiva de gobernanza territorial, las estrategias de manejo y de servicios integrales en la gestión, sometidas a un mayor control social y público aseguraran un desarrollo territorial estratégico y productivo. Para ello ha sido necesario el análisis crítico de la actual estructura institucional de carácter local-provincial-nacional y de los instrumentos administrativos-jurídicos que han sustentado su funcionamiento hasta ahora. La propuesta de modelo de gestión ha sido pensada y elaborada bajo un esquema prospectivo de cambio, habiendo contado para su realización con experiencias aplicables y consultas a expertos de la Cuenca del Río Mendoza. Se consideró el enfoque estratégico de planificación estratégica, reflexionando y concibiendo el desarrollo de una serie de escenarios capaces de representar las relaciones direccionales y causales de determinados tipos de problemas, que se suponen sean resueltos por el presente modelo de gestión y sus actores en forma proactiva. La gestión hídrica incluye determinados componentes, basados en recursos humanos y materiales, con incidencia en la organización administrativa. Requiere de la integración de los diferentes niveles administrativos e institucionales, dimensiones socio-ambientales y económicas con diversas demandas, que posibiliten garantizar legítimamente el aprovechamiento del agua de la comunidad involucrada. Dentro de este entorno de manejo, se destacan los recursos hídricos, cantidad - calidad y variabilidad - degradación como componentes de la oferta hídrica y las aplicaciones tecnológicas, la operación del sistema y la capacidad financiera que forman parte de los requerimientos de uso que definen la gestión de la demanda. Los tipos de relaciones que se generen a partir de los factores claves del aprovechamiento del agua, producirán mayor o menor cantidad y calidad de conflictos y potencialidades en la administración hídrica, que se traducirán operacionalmente en una gestión con diferentes formas y alcances en el servicio. El análisis de la gestión hídrica se realizó a partir de una desagregación inducida o artificial de la realidad, que se manifiesta en elementos tangibles y no tangibles, pero que requieren de una visión estratégica de conjunto para contextualizar y delimitar los alcances de la visión y misión que cada comunidad organizada ha logrado. Para esto ha sido necesario valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus divergencias y convergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados. En cuanto a la evaluación de las configuraciones futuras del aprovechamiento hídrico en la cuenca del Río Mendoza se ha desarrollado taller de prospectiva FWS (Future Work Shop) con el objeto de contar con la opinión de actores sociales, siendo una combinación de innovación en la discusión y métodos grupales para análisis de los problemas. En el contexto administrativo se producen impactos sobre el manejo hídrico, con consecuencias que se manifiestan a través de externalidades ambientales negativas y positivas, siendo necesario identificar y cuantificar sus causas y efectos para evaluar su incidencia sobre el sistema organizativo. A partir de la esquematización conceptual realizada, se pueden identificar las dinámicas que ejercen los conflictos en el uso del agua y las potencialidades que estas organizaciones de usuarios cuentan a partir de su importancia en el manejo del recurso hídrico intersectorial. Surge como potencialidad de las organizaciones de usuarios la gestión de la demanda para satisfacer los requerimientos de uso y mitigar los conflictos que se generan de una disponibilidad hídrica limitada y variable por las condiciones hidrológicas y degradación de las tierras secas de la región. En este contexto, se destaca así la operación del sistema mediante una mayor capacidad financiera que posibilite su autarquía y permita fortalecer la formación de los agentes que administran los recursos hídricos y materializar las aplicaciones tecnológicas adecuadas. Se adhiere de esta manera a los enfoques que insisten en mejorar la gestión del agua a través de una visión y manejo integral de la demanda con bases técnicas y organizativas. Como problemática central definida en la presente tesis se ha determinado la existencia de un Modelo de gestión para la administración hídrica desfasado para el desarrollo estratégico y territorial en la cuenca del Río Mendoza. Su análisis se abordó entonces desde una perspectiva integrada y no desde una perspectiva sectorial, considerando de esta manera al agua como parte integrante del sistema ambiental y no viceversa. Esta visión parcial, predominante en la mayoría de los estudios hídricos, ha sostenido modelos de manejo basados principalmente en la ejecución de infraestructura y administración sectorizada del recurso hídrico y sus usos. De acuerdo al análisis efectuado se advirtió una significativa vinculación transversal de las problemáticas institucionales con aquellas referidas a la planificación y gestión, que tienen incidencia en la existencia de una administración hídrica sesgada e ineficaz y que genera efectos no deseados en la operación. Dentro de las causas que dan lugar a la problemática central, se han detectado variables dependientes provenientes de una gestión desarticulada entre gobierno y administración. Se destaca así una estructura institucional concentrada y burocrática, que no cumple con funciones específicas y diferenciadas en el marco de las políticas de desarrollo estratégico. Considerando así el carácter burocrático de la estructura de administración, se detecta que no existen suficientes modos de financiación directos a los que puedan acceder los usuarios, lo que genera formas internas de dependencia y manejo de sus propios fondos. Estas causas afectan además el conjunto de funciones y actividades concretas y rutinarias, que deberían realizarse en un marco de planificación territorial e integral y capacidades técnicas propias de las organizaciones de usuarios verdaderas estructuras de administración. La persistencia del modelo actual de gestión hídrica genera desequilibrios e inequidades en un territorio en plena transformación, como es la Cuenca del Río Mendoza y sus efectos espacio-temporales, son de alta intensidad y magnitud sobre el uso de los recursos hídricos y manejo sustentable, limitando por ende su desarrollo. Las consecuencias que se producen a partir de su propia lógica, que resulta extemporánea, afectan a las dimensiones territoriales, sociales, y productivas, al no asegurar inmediatez, celeridad, economía y oportunidad en la gestión hídrica. También se destacan graves efectos sobre las estructuras centralizadas, descentralizadas y organizaciones hídricas, y sus relaciones intrainstitucionales e interinstitucionales, que presentan graves falencias para una administración eficiente y con servicios acordes a los usuarios. El modelo surgido en el siglo XIX, ha consolidado con el tiempo formas institucionales cerradas, dependientes y verticalistas que son adaptables y funcionales a los intereses corporativos externos e internos. De esta manera el poder central no queda neutralizado o controlado debidamente sino se profundiza la descentralización administrativa por cuencas y zonas. Bajo la figura de un contrato social sesgado para la administración hídrica mendocina, que implementó la élite tradicional y conservadora de 1884 para una sociedad en plena expansión agrícola de ese entonces hoy el actual modelo de gestión se ha desvirtuado. Esto se debe a que el mismo, además de no resolver las actuales demandas de la comunidad, ha producido graves inconvenientes en el sistema territorial-hídrico con consecuencias negativas y hasta irreversibles. Se destacan como casos emblemáticos generados por la inercia del modelo y con graves consecuencias en la cuenca: a) falta de implementación de balances hídricos y la aprobación legislativa de los actos administrativos para reasignación de derechos y recategorizaciones después de un siglo, b) el no sostener la inherencia de concesiones de agua de zonas productivas por cambios de uso en el objeto concesible como el paso de uso agrícola a recreativo, c) inadecuada gestión y control del agua subterránea desde hace más de 40 años por sobreexplotación, uso desmedido y especulativo del recurso hídrico, sobre todo en zonas con niveles de extracción, hoy inutilizables por productividad y calidad del acuífero, d) el no consolidar en forma descentralizada a las organizaciones hídricas en unidades productivas y de servicios bajo actividades afines al desarrollo local socio económico, de integración productiva y comercialización bajo las supervisiones y controles respectivos. Entre 1985 y 1996, las administraciones del Departamento General de Irrigación (DGI) aplicaron políticas de fortalecimiento organizacional y descentralización administrativa, que, si bien generaron importantes avances, no han sido suficientes para revertir la situación planteada. Esto al no contar con la profundización en los cambios previstos y no dar continuidad institucional a este proceso de fortalecimiento institucional. Así la promulgación de la Ley Provincial 6405 en 1996, fue un instrumento de partida que posibilitó el empoderamiento de las organizaciones de usuarios y la promoción de la descentralización administrativa en la gestión hídrica. Sin embargo, su reglamentación por Resolución 744/98 afectó la génesis y espíritu de la ley al limitar actividades de desarrollo económico regional, lo que motivó la presentación de una Acción Procesal Administrativa (APA) por parte de las organizaciones de usuarios del Río Mendoza. La gestión hídrica devenida de una institucionalidad limitada al contexto rural de fines del siglo XIX, con una población veinte veces menor a la actual, no ha logrado optimizar la administración, ni adaptarse a los sistemas integrales o interadministrativos que las actuales tendencias y dinámicas prevén. De esta manera existen graves conflictos sin resolver en el área irrigada y no irrigada, que reproducen mayor segregación, fragmentación y concentración territorial, con degradación ambiental y efectos negativos sobre el capital territorial. Las causas que genera la problemática central sobre la Cuenca del Río Mendoza, se deben a la perdurabilidad de un modelo de gestión hídrica basado en una planificación y aprovechamiento hídrico territorial de carácter sectorial, con una escasa capacidad técnica-administrativa, e instrumentos limitados y que conviven con marcos normativos extemporáneos para la GIRH. De esta manera se mantiene una estructura institucional de administración funcional a los gobiernos provinciales y nacionales de turno, con sistemas financieros dependientes y productivos inestables e infraestructura obsoleta y deteriorada con alta dependencia funcional que impiden la autogestión. Los efectos del modelo deterioran al ambiente y producen graves inconvenientes en la cuenca de estudio, que se manifiestan en: transformaciones territoriales sin planificación y regulación, despersonalización y mal servicio al usuario cautivo, desequilibrios e inequidades en la distribución hídrica, degradación del suelo, agua y planta, centralización, burocracia e intervencionismo de las organizaciones, afectación de la competitividad territorial, económica y productiva. Estos efectos limitan a las comunidades de usuarios a renovar y consolidar sus estructuras administrativas, y el poder asumir los compromisos que imponen las funciones y manejar plenamente sus rentas para un mejor servicio. La propuesta concreta ha sido el desarrollo de un modelo de gestión renovado y su implementación a través de una estructura organizacional para la administración hídrica con iniciativas estratégicas compatibles con las demandas socioeconómicas, ambientales y territoriales de la Cuenca del Rio Mendoza.The main task of this thesis is closely linked to water, territory and agricultural production. Thus a management model for water resource is developed, considered as a public and strategic asset in a representative area of the oasis of the Mendoza River basin. Its design was made through the discussion, application and adjustment of conceptual and theoretical frameworks according to the development structure of the Central West Region of Argentina. It covers the context of the administrative water system of the dry lands in Argentina and feeds back on national and international experiences. Currently, an strategy for water districts autonomy is needed looking for the adoption of new feasible technologies to complete the process of modernization. This requires an organizational structure that considers the Integrated Water Resource Management (IWRM), which promotes the participation of diverse uses with the implementation of self-generate internal and external financing mechanisms. Through the implementation of institutional strengthening programs and technical-administrative development, with capacity building, extension and information. The productive transformations that induce the initiatives of the proposed model tend to an adequate valuation of water, together with a vision of maximization of socio-economic well-being, without compromising the sustainability of the environmental system and based on the balanced management of ecosystems. Under this perspective of territorial governance, management strategies and integral management services, sometimes a majority social and public control ensure strategic and productive territorial development. For this, it has been necessary to critically analyze the current institutional structure of the local-provincial-national character and the administrative-legal instruments that have supported its operation so far. The proposed management model has been conceived and elaborated under a prospective change scheme, having had to carry out applicable experiences and consultations with experts from the Mendoza River Basin. The approach of strategic planning was considered, reflecting and conceiving the development of a series of scenarios capable of representing the directional and causal relationships of certain types of problems, which are supposed to be resolved by the present management model and its actors proactively. Water management includes components, human and material resources, with an impact on administrative organization. Need for the integration of different levels of products and institutions, socio-cultural and economic dimensions with different demands, which make it possible to pay the public debt, the use of water from the community involved. Within this management environment, water resources stand out, quantity - quality and variability - degradation as components of water supply and technological applications, system operation and financial capacity that are part of the use requirements that define the demand management. The types of relationships that are generated from the key factors of water use, produce mayor or lesser quantity and quality of conflicts and potentialities in water management, which will translate operationally into a management with different forms and scope in the service. The analysis of water management was carried out from an induced or artificial disaggregation of reality, which reveals itself in tangible and non-tangible elements, requiring an strategic vision to contextualize and delimit the scope of the vision and mission that each water district organization has achieved. It has been necessary to assess the power relationships between the actors and study their divergences and convergences with respect to a certain number of positions. Regarding the evaluation of the future configurations of water use in the Mendoza River basin, the highest prospective FWS (Future Work Shop) has been developed in order to register the social actors perceptions, being a combination of innovation in the discussion and group methods over the issue at stake. The administrative context presents impacts on water management, with consequences that are manifested through negative and positive environmental externalities, being necessary to identify and quantify the causes and effects to evaluate their impact on the organizational system. The conceptual schematization carried out allows us tonidentify the influence of conflicts in the use of water and the potential that these organizations can derive from their importance in the management of intersectoral water resources. In this context, it is possible to take advantage of the operation of the system through a greater financial capacity that enables its autarky and allows to strengthen the training of the agents that manage water resources and materialize the appropriate technological applications. It adheres in this way to the approaches that insist on improving water management through a comprehensive vision and management of demand with technical and organizational bases. According to this analysis, a significant link between institutional issues and those related to planning and management was noted. Thus there is a high incidence in the biased and ineffective water administration with undesired effects in its operation. Within the causes that give rise to the central problem, dependent variables have been detected from a disjointed management between government and administration. This highlights a concentrated and bureaucratic institutional structure that does not fulfill specific and differentiated functions within the framework of strategic development policies. The bureaucratic nature of the administration structure and the lack of effective financing mechanisms generates forms of dependency. These factors also affect the set of specific and routine functions and activities, which should be carried out within a framework of territorial and integral planning. The persistence of the current model of water management generates imbalances and inequities in a territory in full transformation, such as the Mendoza River Basin. Its spatio-temporal effects are of high intensity and magnitude on the use of water resources, thus limiting its development. The consequences produced by its own logic, which is extemporaneous, affect the territorial, social, and productive dimensions. This is because they ensure immediacy, speed, economy and opportunity in water management. It also highlights serious effects on centralized, decentralized structures and water organizations, and their intra-institutional and inter-institutional relationships. The management model emerged in the nineteenth century, has consolidated over time closed institutional forms, dependent and vertical that are functional to the external and internal corporate interests. In this way, the central power is not neutralized or duly controlled, but administrative decentralization by watersheds and zones is deepened. The figure of the social contract that the conservative elite of 1884 implemented for a society in full agricultural expansion today has been distorted. This is because, in addition to not resolving the current demands of the community, has produced serious problems in the territorial-hydrological system with negative and irreversible consequences. They stand out as emblematic cases generated by the inertia of the model and with serious consequences in the basin: a) lack of implementation of water balances and legislative approval of administrative acts for reallocation of rights and recategorizations, b) failure to sustain the inherence of water concessions in productive zones due to changes in use in the concessionable object such as the passage from agricultural to recreational use, c) inadequate management and control of groundwater for more than 40 years due to overexploitation, excessive and speculative use of water resources, especially in areas with extraction levels, which are now unusable due to the productivity and quality of the aquifer, d) not to consolidate in a decentralized manner the water organizations in productive and service units u

    Caracterización socio económica, un avance hacia el desarrollo económico local en el municipio de Zarzal Valle.

    Get PDF
    La propuesta de investigación pretende implementar un estudio detallado de las variables socioeconómicas, que permita crear un sistema de información actualizado, confiable, accesible y pertinente a las necesidades y realidades de los municipios y la región norte vallecaucana, que pueda servir como herramienta facilitadora para la articulación y toma de decisiones de los diferentes agentes de desarrollo para fomentar la inversión local,nacional y extranjera, con el ánimo de contribuir al progreso de la comunidad. Este proyecto, además de contribuir al desarrollo económico local, proyecta la creación del observatorio socioeconómico en la región en el corto plazo, con el propósito de generar conocimiento a través de la difusión de resultados

    Gobernanza metropolitana: urbanización y organización territorial en la Sabana de Bogotá

    Get PDF
    El trabajo aborda la problemática concerniente al desarrollo de las temáticas de administración ligadas al proceso de metropolización en general y de la ciudad de Bogotá en particular, estudiando el fenómeno de la extensión y dispersión de la urbanización por sobre los municipios de la Sabana de Bogotá, y la falta de una institucionalidad que se corresponda con los retos del gobierno y de la planeación a esta escala. Así mismo, se analizan los intereses surgidos en el proceso mismo de metropolización de los diferentes actores -municipios, distrito, departamento, nación, entre otros-, en términos de su propensión a conformar una institucionalidad formal a dicha escala, finalizando con una problematización sobre la condición actual y las alternativas de organización frente a este fenómeno.Abstract. The paper addresses the issues concerning the development of management topics related to metropolization process in general and of the city of Bogotá in particular, studying the phenomenon of urban sprawl over the municipalities of the Sabana de Bogotá, and the lack of an institutional structure that corresponds to the challenges of governance and planning at this scale. Likewise, the interests arising in the process of metropolization of different actors –municipalities, district, department, nation, among others-, are analyzed in terms of their propensity to consolidate a formal institutionality, ending with a problematization of the current status and organizational alternatives to this phenomenon.Maestrí
    corecore